Fauna
En nuestro Parque Termal contamos con variedad de especies y aquí te contamos sobre alguna de ellas.
Especies
Chiflón
Syrigma sibilastrix
- Familia: Ardeidae
- Descripción: Es una garza de colores sobresalientes, cuello y pecho canela grisáceo. Dorso gris celeste, plumas cobertoras canela estriadas. Largas plumas nucales gris azulado. Mejillas canela. Pico rosado largo con punta negra. Se lo suele ver en grupos reducidos. Emite un sonido aflautado. Pichones, más deslucidos y estriado de oscuro.
- Hábitat: Su hábitat preferentemente es ambientes acuáticos abiertos e inundados. Se la suele ver en palmares, lagunas y humedales en general, aun los modificados por el hombre. Medida en posición natural: 50 cm.
- Alimentación: Se alimenta principalmente de invertebrados, arácnidos, crustáceos, gusanos y moluscos. Pero puede incluir en su dieta, pequeños reptiles y anfibios. Su estrategia de caza es caminar lentamente, cuando detecta una presa se paraliza y la observa para atraparla con seguridad.
- Reproducción: Estas garzas anidan generalmente una vez al año, en los meses de primavera, construyen sus nidos en los árboles, en alturas no inferiores a los 4 metros. El nido tiene forma de plato con ramas sueltas. En el depositan 4 huevos de color verdoso con suaves manchas grises y pardas. Tanto la incubación como la alimentación está a cargo de ambos.
Tero
Vanellus chilensis
- Familia: Charadriidae
- Descripción: No hay diferencias notorias entre ámbos. Tienen brillos verdes y morados en las cubiertas alares, dorso parduzco, pecho negro y vientre blanco, párpados, iris, pico y patas rojizos, fino copete negro. En sus alas tiene unos espolones de color rojizo. Medida en posición natural: 31 cm.
- Comportamiento: Ave muy desconfiada, agresiva cuando defiende su nido; delata su presencia mediante fuertes gritos insistentes “tero tero”. Ante la presencia de un intruso, fingen echándose como si estuvieran empollando, pero en otro lugar, para que el visitante se dirija hacia él y no encuentre el nido. Por lo general se mueven en grupos de 3 o 4 individuos, pero en ocasiones forman bandadas.
- Alimentación: Principalmente se alimenta de insectos, gusanos, arácnidos y pequeños crustáceos cuando habitan en cercanías de cursos de agua. Revuelven la tierra con sus patas para poder encontrar lombrices, larvas de insectos y demás invertebrados.
- Reproducción: Construyen sus nidos de manera muy sencilla, utilizando pequeñas concavidades en el suelo. Los recubren muy poco con algunos pastos y otros materiales vegetales. Deposita de 3 a 4 huevos pardos con manchas negras. Al nacer, los pichones abandonan el nido y siguen a sus padres, de los cuales aprenden a comer y protegerse de los predadores.
Cardenal Copete Rojo
Paroaria coronata
- Familia: Emberizidae
- Descripción: Copete erecto y capuchón hasta el pecho, rojos. Dorso plomizo, ventral blanco, pico blancuzco, los juveniles poseen el capuchón más pálido. Medida en posición natural: 19 cm
- Comportamiento: Se mueven en pareja o en pequeños grupos en arbustos y a veces en los caminos. Muy vistosos, poseen un canto agradable, compuesto por varias voces, algunas de las cuales son gorjeadas. Habita sabanas, matorrales y bosques cercanos a fuentes de agua. Prefiere las áreas abiertas, con formaciones vegetales más altas. El cardenal es un pájaro confiado y caminador por lo que puede vérselo corretear por el suelo picoteando semillas. En ocasiones tiene hábitos peridomésticos, sobre todo en áreas rurales.
- Alimentación: Basada principalmente en granos y semillas. También comen frutos de especies arbóreas, como, por ejemplo, mora y tala. Muy ocasionalmente incluyen en su dieta pequeños insectos, sobre todo en época reproductiva.
- Reproducción: La hembra se encarga de construir el nido, de diversas fibras vegetales entrelazadas, con un recubrimiento interno de cerdas y crines. Una vez terminado, posee forma de taza. Deposita de 3 a 4 huevos de color verde claro con pintas marrones que cubren casi toda la superficie. La incubación, a cargo de la hembra, dura 15 días aproximadamente. Los pichones son alimentados por los padres hasta 2 o 3 semanas después que abandonan el nido.
Garza Blanca
Egretta alba
- Familia: Ardeidae
- Descripción: Garza grande y estilizada de cuello largo. Coloración totalmente blanca. Pico amarillo, patas negras. Exhibe en época nupcial unas largas plumas con las barbas despeinadas, denominadas egretes, en el dorso y pecho. Medida en posición natural: 80 cm a 1 metro.
- Comportamiento: Solitaria o en bandadas. Donde hay alimento abundante se junta en grandes concentraciones, junto a otras especies. Se reúnen en grandes grupos en los dormideros. Asociada a ambientes acuáticos, a veces en los árboles. Cuando se alimenta se mueve muy lentamente e incluso queda inmóvil al acecho de alguna presa. Se encuentra en ambientes siempre relacionados con el agua, preferentemente con vegetación. Al igual que las otras especies de la familia, presenta adaptaciones para la vida acuática, como el alargamiento de las patas. El vuelo es elegante y tranquilo, con aleteos pausados.
- Alimentación: Sus presas preferidas son insectos, crustáceos, moluscos, peces, y anfibios. Si bien la alimentación fundamental de la garza proviene del medio acuático, también incursiona en tierra firme en busca de insectos, pequeños reptiles y hasta roedores. Suelen alimentar a sus pichones con anguilas.
- Reproducción: Las épocas posibles de cría son de enero a julio y de finales de julio hasta inicios de septiembre. El nido puede ser ubicado en juncales, pajonales o sobre árboles. Acostumbra a desarrollar sus procesos de anidación junto a otras especies de manera simultánea. Pone de 2 a 5 huevos de color celeste verdoso. Tanto la incubación como la alimentación de los pichones están a cargo de ambos padres.
Garza Bueyera
Bubulcus ibis
- Familia: Ardeidae
- Descripción: Garza blanca con corona, dorso y pecho color canela. Pico amarillo. Patas amarillas o anaranjadas. Plumaje de color blanco la mayor parte del año. Medida en posición natural: 40 cm.
- Comportamiento: De hábitos diurnos, presente en áreas rurales y ambientes acuáticos. Se mueve en bandadas, generalmente junto o sobre el ganado. Tiene dormideros y vuela desde allí a los sitios de alimentación.
- Alimentación: Esta especie no es pescadora. Se alimenta casi exclusivamente alrededor del ganado, campos de cultivo y recién arados. Come generalmente invertebrados como insectos, arácnidos, crustáceos, diferentes larvas y en ocasiones ranas, sapos y pequeños reptiles.
- Reproducción: Por lo general anida en colonias, sobre árboles próximos o cerca de ríos y lagos. En muchos casos construyen los nidos en ramas que se extienden sobre el agua. El nido es una plataforma muy sencilla, construida con ramitas superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos azul verdosos pálidos de 48 mm de longitud. La incubación es realizada por ambos padres y dura de 22 a 26 días. Los polluelos se independizan a los 30 días después de nacidos. Hasta que abandonan el nido, los pichones son alimentados por los padres.
Ganso Doméstico
Anser anser domesticus
- Familia: Anatidae
- Descripción: Coloraciones variadas, entre blancos, grises y pardos. Cuerpo voluminoso. Anillo que rodea el ojo y pico son de color naranja o rosado. Patas rosadas. Cuello largo y ancho con gruesas plumas. Alas grandes. Medida en posición natural: de 75 a 91 cm.
- Comportamiento: Gregarios en época no reproductiva. Agresivos cuando tienen huevos o pichones. Como producto de la domesticación y el cruzamiento se han dado numerosas razas. Se reúnen en grandes manadas que permanecen juntas salvo en la época de reproducción, durante la cual se desarrollan vínculos monógamos y se dispersan en parejas. El agua es un factor importante para su comportamiento de aseo y son muy buenos nadadores, vuelo batido y lento a veces acompañado de gritos.
- Alimentación: Los adultos son herbívoros, los pichones comen toda clase de alimentos, incluyendo pequeños invertebrados.
- Reproducción: Los nidos son construidos en el suelo, tapizados con restos vegetales y muchas plumas. La hembra pone de 4 a 6 huevos que incuba sola durante 27 o 30 días. Durante el período de incubación, el macho permanece cerca del nido, y cuando los pichones abandonan el nido, ambos padres se ocupan de ellos. Durante este período pueden formarse pequeños grupos familiares. El macho que protege el nido y a las crías es agresivo y recibe a los intrusos con silbidos y actitudes amenazadoras o directamente atacándolos.
Lagarto
Tupinambis teguixin
- Familia: Teiidae
- Descripción: Oliváceo, con fajas negras transversales desde la nuca hasta la cola. Medida en posición natural: 1 metro.
- Comportamiento: Agresivos si se los molesta presentan cabeza bien triangular, que se diferencia bien del cuerpo, patas con cinco dedos, con uñas fuertes. Poseen cola muy desarrollada y, en caso de amenaza, puede desprenderse y regenerarse. Como son animales de sangre fría, no pueden regular la temperatura de su cuerpo; son activos en días cálidos de primavera y verano, en otoño e invierno hibernan en cuevas que ellos mismos construyen o que abandonan otros animales. Es posible verlos desde temprano reposar al sol. Tienen un andar muy tranquilo, pero pueden correr muy fuerte.
- Alimentación: Omnívoros, pueden comer huevos o crías, reptiles, ranas, peces, insectos, gusanos, larvas, vegetales diversos, frutas, miel, carroña y hasta restos de basura.
- Reproducción: La hembra construye una cueva donde depositar los huevos, utilizando las patas anteriores como cavadoras y las posteriores como rastrillo. La cueva tiene un metro de longitud aproximadamente y en su interior es tapizada con pastos y hojarasca. Cuando el nido está terminado deposita los huevos que son blanquecinos, de cáscara blanda y porosa, ovalados, de polos iguales. El número es variable, entre 20 y 50 huevos aproximadamente.
Tortuga
Trachemys dorbigni
- Familia: Emydidae
- Descripción: Este reptil tiene un cuerpo y caparazón verdes con dibujos amarillos en las hembras y naranjas en los machos. Con la edad pierden el color del caparazón y quedan casi marrones. Sus dedos son bastante palmeados y con pequeñas uñas muy afiladas. Medida en posición natural: 35 cm.
- Comportamiento: Son reptiles de hábitos acuáticos. Pasan la mayor parte del tiempo sumergidas en el agua, asomando solo la cabeza para respirar. Durante los meses de frío suele salir a la orilla para reposar largos periodos de tiempo sobre la tierra, troncos o piedras, a tomar sol como lo hacen la mayoría de los reptiles.
- Alimentación: Es omnívora. Cuando son jóvenes no ingieren comida de origen vegetal, pero al crecer comienzan a hacerlo. Su alimentación por lo general está compuesta de crustáceos, insectos acuáticos, peces, carroña, aves, anfibios y plantas acuáticas.
- Reproducción: Las hembras depositan los huevos en huecos en el suelo que ella misma construye con sus patas traseras. Cada puesta llega a contar de 6 a 19 huevos, una hembra de avanzada edad puede llegar a poner 50 huevos en una sola temporada. Los huevos se desarrollan entre los 26 °C y 32 °C. La incubación toma de dos a tres meses.
Garcita Blanca
Egretta thula
- Familia: Ardeidae
- Descripción: Plumaje totalmente blanco. El color del pico y el de sus patas es negro. Los dedos son de color amarillo. Medida en posición: Una altura de 40 centímetros.
- Comportamiento: Se desplaza en forma solitaria o en grupos de varios ejemplares, es muy activa y camina en aguas bajas o en cercanías. Al anochecer es común que se junte para dormir en grupos numerosos. En el complejo termal es muy frecuente a lo largo de la cañada y el lago, donde se las puede observar alimentándose en horas diurnas.
- Alimentación: Se alimenta de peces, ranas, larvas, gusanos, insectos y otros pequeños reptiles. Muchas veces también se asocia con otras especies para pescar juntas. La mayoría de los lugares de alimentación son a orillas de espejos de agua. Cuando atrapa un pez, da unas cuantas sacudidas con la cabeza hasta colocarlo en una posición adecuada y, levantando la cabeza hasta ponerla en línea recta con el cuello, lo engulle con una sacudida final.
- Reproducción: Durante los meses de primavera y verano. El nido es una plataforma con pequeños palos entrelazados. Se compone de 3 o 4 huevos de color celeste pálido. Los huevos, miden unos 43 por 32 mm y pesan aproximadamente 17 g, son incubados por ambos padres durante 20 a 24 días, luego de los cuales el polluelo rompe el cascarón. Luego de unas tres semanas de la eclosión, los jóvenes abandonan el nido y dos semanas después comienzan a realizar vuelos cortos, para empezar a buscar alimentos por su cuenta a la sexta semana de la salida del cascarón.
Biguá
Phalacrocorax olivaceus
- Familia: Phalacrocoracidae
- Descripción: Sin dimorfismo sexual, negruzco, con brillo. Iris verde claro. Pico con parte superior negruzca y parte inferior amarillenta. Medida en posición natural: 70 cm aproximadamente.
- Comportamiento: Nada con el cuerpo sumergido. Como no posee glándula uropigia, como otras aves acuáticas, con cuya secreción impermeabilizan el plumaje, después de sumergirse en el agua debe secarse al sol, permaneciendo inmóvil durante varias horas con las alas extendidas. Para remontar vuelo carretea sobre el agua. Una característica notable de esta especie es el sonido que emite, un fuerte y ronco graznido similar al de un cerdo.
- Alimentación: Peces y crustáceos, los cuales atrapa sumergiéndose en el agua, en ocasiones a gran profundidad. Prefiere peces de pequeño a mediano porte, como mojarras, bagres, pejerreyes, etc. Traga sus presas enteras y de frente para facilitar su paso por el tubo digestivo.
- Reproducción: En primavera eligen las parejas y luego construyen los nidos. Estos pueden establecerse en barrancas, acantilados o, con preferencia, en árboles si los hay. Son los únicos cormoranes que utilizan árboles para nidificar. Para anidar se reúnen en colonias y comparten el lugar con otras especies como la garza blanca y la garza bruja, entre otras. El nido en sí es circular, de alrededor de 35 cm, y está hecho básicamente con ramas y palos. Ponen de 3 a 5 huevos de cáscara dura. La incubación la realiza la hembra, pero es reemplazada por el macho en los momentos en que quiere alimentarse. Los pichones son nidícolas y deben ser permanentemente alimentados por sus padres. Recién a los dos años adquieren el plumaje definitivo.
Jacana
Jacana jacana
- Familia: Jacanidae
- Descripción: Presenta un escudo rojo en la frente, pico amarillo y cabeza negra. El pecho es negro y las alas son de color castaño. Los juveniles se caracterizan por tener el dorso pardo y la región ventral, así como las cejas, de color blanco. Medida en posición natural: La hembra llega a medir 23 cm y es más grande que el macho.
- Comportamiento: Habita bañados, lagunas de agua estancada con vegetación flotante como camalotes y repollitos de agua. Esta ave se caracteriza por caminar sobre la vegetación acuática gracias a las características de sus patas, las cuales poseen dedos y uñas largas (de los más largos entre las aves), los cuales llegan a alcanzar los 13 cm. Su reducido peso corporal también facilita el desplazamiento sobre la superficie del agua. Ante el peligro emite gritos de alarma y levanta vuelo con las patas extendidas, en trayectoria recta, rápida y próxima al agua.
- Alimentación: Recorre las plantas acuáticas y la maleza costera en busca de insectos y otros invertebrados que consigue removiendo la vegetación con el pico. En su dieta incluye también pequeños peces, ranas y, en ocasiones, diminutas semillas de plantas acuáticas.
- Reproducción: Coloca los huevos directamente sobre las plantas acuáticas flotantes. Pone 3 o 4 huevos muy llamativos de brillantes colores, amarillo ocráceo con un diseño entrelazado de líneas negras, con un gran mimetismo con el ambiente. En esta especie, el macho se ocupa de la incubación de los huevos durante 28 días y de la posterior crianza de los pichones, los cuales son nidífugos; a las pocas horas de nacer siguen al padre sobre la vegetación flotante.
Martín Pescador Mediano
Chloroceryle amazona
- Familia: Alcedinidae
- Descripción: Los machos son principalmente verde oscuro brillante por encima, con un collar y pequeñas manchas de color blanco enfrente de los ojos. Su garganta y vientre son blancos y presentan el pecho de color marrón. Su pico es bien largo y negro y las patas gris oscuro. La hembra es similar al macho, pero sin el pecho marrón. Medida en posición natural: 29 a 30 cm de largo total.
- Comportamiento: Solitarios, aunque suelen vérselos en parejas. Son de hábitos diurnos y es común observarlos en los árboles de las márgenes, generalmente posados en ramas que están sobre el agua, desde donde acechan a sus presas.
- Alimentación: Se alimentan estrictamente de peces y rara vez de invertebrados acuáticos como insectos y cangrejos. Solo comen presas vivas. Su estrategia de caza es característica; se posan siempre en una rama que esté próxima al agua desde donde observan y detectan su presa. Luego se lanzan velozmente zambulléndose y atrapando el pez con su fuerte pico. Luego lo golpean contra una rama para matarlo y tragarlo, siempre por el lado de la cabeza.
- Reproducción: Nidifican en cuevas en barrancas de tierra que excavan ellos mismos. El túnel llega a medir hasta 1,5 metros de profundidad y 10 cm de diámetro. En el fondo depositan de dos a cinco huevos redondos y blancos. Ambos padres se encargan de la incubación por tres semanas y de la alimentación hasta que los pichones abandonan el nido y aprenden a cazar por sí mismos.
Gorrión
Passer domesticus
- Familia: Passeridae
- Descripción: El macho posee corona y rabadilla gris, con collar nucal castaño. El dorso es estriado de castaño y negro. La garganta y el pecho son de color negro. El vientre es blanco. Las hembras tienen colores menos llamativos, sin negro ni rufo. Patas gris amarillentas. Pico cónico muy fuerte con base amarillenta y extremo grisáceo.
- Medida en posición natural: 14 cm aproximadamente.
- Comportamiento: Introducido en Argentina desde Europa, de hábitos peridomésticos, habitan lugares siempre cercanos al hombre, donde en ocasiones construyen sus nidos a modo de colonia, y forman grupos con un gran número de individuos. Son muy bullangueros y comienzan su actividad desde muy temprano en la mañana. Habita en casi todo el país.
- Alimentación: Su alimentación es muy variada; consumen desde granos y semillas hasta pequeñas arañas, insectos y larvas.
- Reproducción: Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Construyen los nidos en primavera, con finos pastos secos, hojas secas, plumas e incluso piolas y restos de papel. Anidan en variedad de lugares: grietas de edificios, debajo de tejas, huecos en los árboles e incluso suelen apropiarse de nidos de otras aves. Las posturas comienzan a partir de la primavera y puede haber hasta 4 puestas en el año, en cada una la hembra pone de 3 a 6 huevos de tamaños y colores bastante diversos, posiblemente a causa de lo heterogéneo de la alimentación. Ambos padres crían a los pichones. Protegen con agresividad el área alrededor del nido, tanto de otras especies como de individuos de su especie.
Martin Pescador Grande
Megaceryle torquata
- Familia: Alcedinidae
- Descripción: Tiene un gran pico puntiagudo gris y marfil. De plumaje azul grisáceo, rojizo, blanco. Semi copete eréctil. La cola es pardo oscura y gris azulada barrada de blanco. Garganta y collar ancho blanco. Diferencia de colores entre los sexos. Macho: parte dorsal azul y ventralmente rojizo oscuro. Tapadas blancas. Hembra: con babero azul bordeado de blanco y pequeñas manchitas blancas en el dorso. Tapadas rojizas.
- Comportamiento: Se encuentra solo o en pareja. Fácil de ver por su costumbre de posarse en lugares visibles. Es el único martín pescador que realiza vuelos elevados, a veces a gran altura. Pesca sosteniéndose en vuelo en un mismo sitio sobre el agua, para luego zambullirse en picada al detectar una presa, o posado desde una rama.
- Alimentación: Se alimenta principalmente de peces, también caza ranas, reptiles, cangrejos e insectos. Suele posarse en ramas, cables o postes cercanos a cuerpos de agua.
- Reproducción: Nidifica en galerías que excava con las patas en barrancas de ríos o arroyos. El túnel excavado tiene entre 1 y 2 metros de largo, terminando en una cámara donde pone 3 o 4 huevos ovoidales de color blanco. Los pichones abandonan el nido a los 35 días aproximadamente.
Pato Sirirí Pampa
Dendrocygna viduata
- Familia: Anatidae
- Descripción: Pato de cara blanca, de postura erguida, con patas y cuello más largo que otros patos; macho y hembra similares: mitad posterior de la cabeza y cuello negros. Garganta blanca. La base del cuello y el pecho rojizo oscuro. Costados del pecho y el cuerpo con un fino barrado blanco, negro y pardo. Partes ventrales y cola negros. Partes dorsales con rayas canela y pardo oscuro. Plumas del dorso pardo verdosas con márgenes crema. Alas negro parduzcas. Pico negro con una banda gris celeste en el extremo. Patas grises. Juvenil: Cara y garganta color canela.
- Medida en posición natural: 38 cm.
- Comportamiento: Generalmente se agrupa en bandadas. Es un ave sedentaria, y se desplaza según la abundancia de alimentación. Habita lagunas, lagos, campos cubiertos de agua y ríos. Busca lugares con pastos altos y orillas de poca profundidad. Es un ave dócil y gregaria. Estos grupos son integrados por miembros de su propia especie y otras. Es una especie activa durante las horas crepusculares y la noche: realizan largos vuelos en la oscuridad y sólo se los percibe por su típico canto “sirirí, sirirí”.
- Alimentación: Principalmente herbívoro. Come plantas acuáticas y semillas, pequeños invertebrados, insectos y crustáceos. Comen filtrando su alimento del agua. Suelen zambullirse con facilidad.
- Reproducción: La temporada de cría varía de acuerdo a la localidad y a la temporada de lluvia. El nido se construye en el suelo entre las hierbas altas, en las ramas no muy altas de los árboles, y ocasionalmente anida en huecos de árboles. El nido en forma de copa lo hacen de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos. La incubación es realizada por los dos sexos, y tarda entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad olivo oscuro con manchas amarillas. Permanecen con los padres, quienes los protegen y les enseñan a alimentarse, durante 2 meses aproximadamente.
Garza Mora
Ardea cocoi
- Familia: Ardeidae
- Descripción: La garza mora es la especie más grande de su familia en Sudamérica. Tiene plumajes blancos, gris y negro; la cabeza es completamente gris, con corona, plumas nucales, lados del pecho y dos líneas en el cuello, negras. El pico y las patas son amarillos, aunque durante la época de reproducción la base del pico y las patas se tornan rojizas, y la sección entre los ojos y el pico se vuelve azul.
- Medida en posición natural: 1 metro.
- Comportamiento: Es una especie de hábitos diurnos, que prefiere estar sola o en grupos reducidos. Los adultos no migran, pero los juveniles sí en ciertos casos. Su vuelo es pausado y elegante, realizado con el cuello recogido en forma de S. Aunque no es una especie rara, no es fácil de observar debido a que es muy arisca, retirándose de inmediato con un aleteo.
- Alimentación: Cuando está cazando, atrapa y traga todo lo que quepa en su pico. Su alimentación más frecuente incluye peces, ranas e insectos, pero también atrapa reptiles, pequeños mamíferos y hasta pichones de otras aves.
- Reproducción: La temporada de cría comienza a principios de la primavera, época en la cual se las puede observar construyendo los nidos sobre los árboles y arbustos, en márgenes de ríos o lagunas. La anidación generalmente la realizan en colonias. La nidada usual consiste de tres huevos color celeste con pintas blancas. La incubación dura aproximadamente de 24 a 26 días.
Hornero
Furnarius rufus
- Familia: Furnariidae
- Descripción: Dorso pardo o castaño. Banda alar canela, cola rufa, garganta blancuzca. Resto ventral gris ocráceo o acanelado. Ojo rojizo, patas oscuras.
- Medida en posición natural: 18 cm.
- Comportamiento: Camina con elegancia, canta a dúo con notas distintas mientras bate sus alas. Construye nidos de barro muy llamativos. Muy común en el litoral argentino. Ambos sexos lucen igual. Esta ave es muy conocida por el empeño que pone en la construcción de su nido.
- Alimentación: Se basa principalmente de insectos, larvas, gusanos y arácnidos, los cuales obtiene en el suelo mientras camina. Realiza largas caminatas en busca de su alimento y, en ocasiones, cuando detecta una presa huidiza, efectúa rápidas carreras con el fin de atraparla.
- Reproducción: El nido se construye con forma de "horno de barro", de ahí su nombre común. Macho y hembra se ocupan de construir el nido y de incubar los huevos. La materia prima es barro, pelos de animales, pastos muy finos y pequeños restos vegetales. Amasan el material en los alrededores de cursos de agua o en charcos después de una lluvia. Luego de seleccionar una rama o un poste, construyen la base y deciden la orientación del nido. Levantan las paredes en semicírculo uniéndolas en la parte superior, con lo que el nido toma una forma redondeada. Antes de la postura acolchonan el fondo con pajitas y plumas. La hembra pone de 2 a 4 huevos. Mientras uno de ellos incuba, el otro parte en procura de alimentos. Los jóvenes permanecen en el territorio parental por cerca de 6 meses. El nido se usa una única vez y cuando los pichones lo abandonan, también lo hacen sus padres, quienes construirán uno nuevo para la próxima nidada.
Benteveo
Pitangus sulphuratus
- Familia: Tyrannidae
- Descripción: Posee lomo y cola de color pardo verdoso, la cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas. Garganta blanca, pecho y abdomen de color amarillo vivo y tiene un copete oculto del mismo color. Fuerte pico y patas de color negro.
- Medida en posición natural: 24 cm.
- Comportamiento: Muy bullanguero y audaz, común en zonas pobladas. Hábil para acercarse a las personas en busca de restos de comida o para alimentarse de árboles frutales. Posee la capacidad de capturar peces en forma similar al martín pescador, acechando desde ramas sobre el agua o halconeando. También puede utilizar esas técnicas para capturar otras presas. Con una conducta muy ruidosa, emite un canto agudo similar a "bicho...feo".
- Alimentación: Los insectos representan el alimento más importante de esta especie que, junto con las semillas y frutos, constituyen la dieta básica del ave. Es muy voraz, adaptada a cazar todo tipo de invertebrados, tanto en el suelo como en el aire. También come pequeños roedores, huevos y pichones de otras aves, anfibios, reptiles y hasta peces. Para matar los peces que captura, los lleva hasta una rama y los golpea contra ella.
- Reproducción: Su nido es grande y redondeado, de aspecto poco prolijo y con una entrada superior, hecho de pajitas y tallos de hierbas, e incluso a menudo pedazos de tela, papel y otros residuos. Son construidos por machos y hembras, se localizan sobre un soporte horizontal sólido en un árbol o estructura hecha por el hombre. La hembra deposita de 3 a 5 huevos por postura e incuba durante 18 días y cuando los pichones nacen, ambos padres los alimentan. Los polluelos abandonan el nido después de los 15 días de vida.